:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MDS7LHLGRBARRH7DRZZRPZFPQ4.jpg)
Leo Schlesinger, designado como joven líder global por el Foro Económico Mundial en el 2010, y quien antes trabajó en el Grupo Nueva, una empresa de $1.300 millones de fondos de inversión en Suiza, conversó con La Nación.
Dar a conocer las ventajas que existen al implementar en las empresas el modelo de encadenamientos productivos fue el objetivo de una visita que realizó a Costa Rica el director general de Masisa México, Leo Schlesinger, quien concedió una entrevista a
Desde su punto de vista, “el modelo de encadenamientos productivos permite a los proveedores y distribuidores conectarse con la cadena de valor de la empresa (grande) traspasándoles tecnología y asegurándoles con eso un modelo de negocios más sustentable”.
La empresa ha hecho encadenamientos con carpinteros; ellos se capacitan en una serie de áreas de administración y operación que los hace más eficientes y les permite vender mejor y ganar más.
Esta eficiencia se convirtió, para la compañía, en un 20% de ahorros en costos, lo cual genera al final del día un 20% en utilidades para los carpinteros.
Deben escoger aquellas que son formales; a esas se les da un paquete de entrenamiento y de competencias técnicas y tecnológicas. Luego se abre un programa de capacitación grupal e individual de alrededor de 29 horas, en total, que permite mejorar su operación y aprender a hacerla más rentable.
Obviamente, tú ganas algunas cosas y tendrás que sacrificar otras.
”Hay cierta limitación de la autonomía que sufre el empresario y habrá algunos que del todo no querrán perderla y no entrarán.
”Pero los que sí se atreven ganan porque tienen un mercado al cual pueden servir con un menor riesgo y contando con más tecnología (suministrada por la multinacional). Le bajan los costos de producción y le permite sofisticar la oferta”.
Estos programas tienen un costo y requieren una inversión. El hecho de trabajar con pequeñas empresas genera un riesgo, porque no cuentan con los estándares y tienen que hacer un esfuerzo.
Yo sé que Nestlé tiene uno, Holcim, Walmart, Gerber, Coca Cola, entre otros. Es una manera innovadora de conectar a las comunidades y segmentos más necesitados con una opción de negocio y un ingreso adicional, que hoy en día ellos no tienen.
La mano de obra barata, por mano de obra barata, no le hace un bien a ninguna sociedad; se necesitan mercados o economías que se desarrollen de una manera más igualitaria y sustentable, ya que a mejores ingresos mayor capacidad de consumo.