Día del Ambiente
  • Un paseo por 8 ecosistemas en Costa Rica Con solo 51.100 km2, Costa Rica es considerado uno de los 25 países más biodiversos del planeta. ¿Cuáles son los ecosistemas que caracterizan este territorio y qué los hace tan valiosos? Eso es lo que pretende contestar este especial interactivo de La Nación, en el marco del Día del Ambiente.

    Humedal

    Sus tierras inundadas, ya sea de forma permanente o estacional, generan espejos de agua que las aves migratorias agradecen como sitios de descanso y las residentes utilizan con fines de reproducción.

    Costa Rica posee unos 359 humedales, los cuales cubren el 7% del territorio nacional y suman 350.000 hectáreas.

    Los hay marino-costeros, continentales e insulares.

    El 30% de ellos están formalmente protegidos y de estos, 12 han sido declarados de importancia internacional por la Convención Ramsar.

    Ellos son: Parque Nacional Palo Verde, Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, estero de Tamarindo, Humedal Nacional Térraba Sierpe, Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Humedal Caribe Noreste, Parque Nacional Isla del Coco, manglar de Potrero Grande, laguna Repingue, embalse Arenal, turberas de Talamanca y Refugio de Vida Silvestre Maquenque.

    Los humedales albergan gran variedad de especies de flora y fauna. Es común que sean el hábitat de grandes grupos de reptiles y aves tanto residentes como migratorias.

    La vegetación que se observa en estos sitios ha logrado adaptarse a vivir en condiciones de inundación y esa característica les hace reguladores hidrológicos: protegen contra tormentas, filtran el agua y controlan inundaciones.

    Además de ser fuente de agua y soporte de vida, estos ecosistemas son empleados para actividades productivas como la pesca y la acuicultura así como el ecoturismo y la investigación.

    Desde 1971, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.

    Ejemplos de animales

    Pizote (Nasua narica)

    Aunque esta especie es más común en bosques secos y húmedos, también se les ha visto en humedales dado que son omnívoros y una de sus fuentes de alimentación son los huevos de las aves.

    Jabirú (Jabiru mycteria): es una cigüeña de gran tamaño, cuyo nombre proviene de la lengua tupí-guaraní y significa “cuello hinchado”. Se alimenta de peces, moluscos y anfibios. Utiliza los humedales para reproducirse.

    Pez gaspar (Atractosteus tropicus): esta especie es mitad pez, mitad cocodrilo. Es considerado como un fósil viviente porque prácticamente no ha modificado su fisonomía desde hace 150 millones de años.

    Ejemplos de plantas

    Ajo negro (Anthodiscus chocoensis): esta es una especie que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a su limitada distribución, apenas se encuentra en el 3% del territorio nacional.

    Sangrillo (Paramachaerium gruberi): esta especie de árbol puede alcanzar hasta los 30 metros de altura. Debido a lo preciado de su madera, esta especie se encuentra en peligro de extinción.

    Manglar

    Los manglares pueden estar presentes tanto en climas secos como lluviosos, pero suelen presentar más desarrollo estructural y una mayor diversidad de especies cuando se ubican en zonas con abundante precipitación.

    Costa Rica posee aproximadamente el 0,002% de los manglares del planeta. El 99% de los que se contabilizan en territorio nacional están en la costa del Pacífico. El restante 1% se halla en el Caribe.

    Uno de los principales aportes de estos bosques de sal es la fijación de carbono, lo que sucede,principalmente, por intermediación de las raíces de los árboles de mangle y mucho de ese carbono se almacena en los suelos lodosos.

    Otra característica es que, al estar ubicados entre el mar y la tierra, los manglares pueden funcionar como zonas de protección en caso de erosión y huracanes.

    Las principales actividades que se desarrollan en estos ecosistemas comprenden la extracción de chucheca, piangua y otros tipos de moluscos, así como la cría de especies de interés comercial.

    Hasta aquí vienen muchas especies de peces a desovar y es la guardería donde las larvas consiguen desarrollarse hasta convertirse en adultos.

    En la actualidad, la pesca dentro de los manglares está prohibida. Esto con el fin de proteger a las hembras portadoras de huevos, también la extracción de moluscos está regulada.

    Más allá de peces, moluscos y crustáceos, en los manglares habitan aves como la lapa roja, el colibrí de manglar y el halcón peregrino, entre otras.

    Con respecto a mamíferos, destacan los monos carablanca, congo y ardilla. También son comunes los anfibios y reptiles como cocodrilos y caimanes.

    Algunos animales

    Cangrejo de tierra (Gecarcinus quadratus)

    Aunque vive en el bosque, suele visitar el manglar con fines de alimentación y reproducción. Es de los invertebrados que más viven, se calcula que pueden llegar hasta los 10 años.

    Chucheca (Grandiarca grandis): es un bivalvo, tipo de molusco, que se encontraba en grandes cantidades en los manglares costarricenses. No obstante, sus poblaciones se encuentran muy disminuidas en la actualidad.

    Piangua (Anadara tuberculosa): su concha ovalada puede alcanzar hasta los ocho centímetros de diámetro, pero lo más común es encontrar ejemplares de seis centímetros. Este es otro bivalvo apetecido por la cocina costarricense y eso le ha llegado a la reducción de sus poblaciones.

    Ejemplos de plantas

    Mangle rojo (Rizophora mangle): por la suspensión de sus raíces del suelo, parece que esta especie anda de puntillas. Entre los usos tradicionales, las personas extraen tanino de su corteza para curtir pieles de animales. Asimismo, su madera es aprovechada en construcciones. Eso le hace vulnerable a la explotación.

    Mangle blanco (Laguncularia racemosa): son árboles que pueden alcanzar hasta los 15 metros de alto con raíces zancudas. Esta especie, al contrario de otros mangles, se halla más alejada de la línea de marea.

    Bosque tropical seco

    Cuando en el bosque seco, la lluvia es nula o escasa, especialmente durante los primeros meses del año, los árboles suelen botar las hojas para ahorrar energía y conservar la humedad.

    Esta falta de verdor a principios de año, así como el tipo de suelo y temperatura, hace que muchas personas no reconozcan el bosque seco como tal, y por eso, algunas de estas áreas han sido taladas, quemadas o urbanizadas.

    Se cree que en orbe queda apenas el 2% de este tipo de ecosistema.

    Tras la sequía de los primeros meses del año, la lluvia es abundante y se observa un bosque seco que se transforma en uno donde abundan plantas con verdes hojas.

    Incluso, el bosque seco adquiere características similares a las de otros bosques tropicales húmedos. Aparecen de nuevo miles de anfibios e insectos. Las plantas florecen y los mamíferos comienzan su período de apareamiento.

    Entre las especies más comunes que alberga este tipo de bosque, en estado natural, destacan el venado cola blanca, el mono aullador, las ardillas, los coyotes, las dantas, los búhos, las tortugas de tierra y las chicharras. Muchas de estas especies de flora y fauna son endémicas.

    Ejemplos de animales

    Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

    Puede alcanzar una velocidad de 56 km/h y es buen nadador. Se aparea cuando llueve y tiene sus crías en abril. Cumple una función ecológica como dispersor de semillas. Es símbolo nacional desde 1995.

    Guatusa (Dasyprocta punctata): mamífero parecido al tepezcuintle, pero destaca por su capacidad de sentarse a comer. Ayuda a dispersar las semillas en el bosque.

    Danta (Tapirus bairdiil): mide hasta dos metros de largo y su mandíbula puede triturar semillas con una fuerza de 226 kilos de presión.

    Ejemplos de plantas

    Corteza amarilla (Tabebuia chrysantha): destaca por el despliegue espectacular de flores amarillas en la época seca. El corteza amarilla puede llegar a medir hasta 25 metros de altura y florea a la vez que el roble sabana.

    Indio desnudo (Bursera simaruba): mide menos de 12 metros de altura y es fácilmente reconocible por su corteza de color cobrizo y porque tiene pocas ramas gruesas. Es una fuente de alimento para las aves.

    Bosque tropical lluvioso

    Aguacero, lluvia o precipitaciones, sin importar cómo se le llame, lo cierto es que en el país hay parajes muy coloridos, donde el agua es clave para la sobrevivencia de la biodiversidad.

    El bosque tropical lluvioso es uno de esos ecosistemas donde la humedad es vital. De hecho, aquí la estación seca no pasa de tres meses, y por ello, la vegetación es siempre verde.

    No es raro entonces que en este bosque haya un 80% de humedad relativa y que, por la abundante energía solar que recibe, eso dé lugar a un clima cálido durante todo el año.

    Entre sus habitantes más emblemáticos están los murciélagos, el oso hormiguero, la hormiga bala, la rana blue jeans, la serpiente boa y los jaguares.

    La lista de especies es extensa. A ras del suelo, hay gran cantidad de reptiles y anfibios que encuentran hogar en los charcos y pantanos que se desarrollan a partir de las lluvias. También, en lo alto de las copas de los árboles, destacan los cusingos y otras especies de aves, muchas de ellas migratorias.

    En términos de diversidad biológica, estos bosques son como una reserva natural de diversidad genética. Según coinciden los científicos, aquí confluyen una gran cantidad de plantas medicinales.

    Ejemplos de animales

    Rana blue jeans (Oophaga pumilio)

    Minúscula, esta especie cabe perfectamente en el pulgar de una persona promedio. Sus atractivos colores son indicador de cuán venenosa es. En su veneno neurotóxico se han encontrado más de 230 alcaloides de 21 diferentes clases estructurales.

    Jaguar (Panthera onca): es el felino más grande del continente americano y quizá el más vulnerable, ya que ha perdido más del 40% de su población en los últimos 100 años. Solitario y excelente cazador, embosca a sus presas para propinarles un certero golpe a la cabeza. Se considera un controlador biológico, es decir, mantiene el bosque en equilibrio.

    Boa (Boa constrictor): puede llegar a medir cuatro metros de largo, pero no es venenosa. Su método de caza consiste en enrollarse alrededor de la presa ejerciendo presión hasta quebrarle los huesos y asfixiarla. También es controlador biológico, sobre todo de las poblaciones de roedores.

    Ejemplos de plantas

    Cedro amargo (Cedrela odorata): la alta calidad de su madera lo hace vulnerable a la explotación y la tala ilegal. A eso se suma que se le atribuyen propiedades medicinales para tratar problemas respiratorios como bronquitis y asma.

    Bromelia (Tillandsia biflora): fungen como tanques de agua por su capacidad de sostener grandes cantidades de este líquido en la base de sus hojas. Eso también hace que diversas especies de insectos la utilicen como casa.

    Bosque de páramo

    Por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, los páramos constituyen los ecosistemas ubicados a mayor altura en el país.

    Allí, la flora y fauna ha evolucionado para adaptarse a condiciones extremas. Por ejemplo, en los páramos, el cambio de temperatura oscila hasta 20 °C. Mientras en el día, el termómetro puede marcar entre 20 y 25°C, por la noche baja hasta 0°C.

    Para sobrevivir a esas condiciones, las especies han desarrollado estrechas relaciones entre sí al punto de sincronizar ciclos vitales de alimentación o reproducción. Algunas plantas dependen de la visita de un único polinizador, por ejemplo.

    Estas tierras de vegetación achatada, musgos, líquenes y turberas son el hogar de pumas, coyotes, conejos y colibríes.

    Aunque son lugares muy fríos, los páramos atraviesan largos períodos de sequía que implican un alto riesgo de incendios. Además, cuando se desata el fuego, es difícil de controlarlo, ya que se propaga rápidamente debido a los vientos.

    En Costa Rica, este ecosistema se presenta principalmente en la cordillera de Talamanca, sobre todo en el macizo del Chirripó, cerro de la Muerte, cerro Kamuk, cerro Buenavista y cerro Las Vueltas. También hay ejemplos de él en las cimas de los volcanes Irazú y Turrialba.

    Ejemplos de animales

    Colibrí volcanero (Salasphorus flammula)

    En las zonas más altas de nuestro país vive el colibrí volcanero, que apenas mide 7,5 centímetros de largo. Es una especie endémica de las altas montañas de Costa Rica, es decir, único en el mundo.

    Puma (Puma concolor): el segundo felino más grande de Costa Rica, después del jaguar. Se alimenta de zorros, venados y roedores. Su función en el ecosistema es de controlador biológico, es decir, mantiene el equilibrio en el bosque.

    Coyote (Canis latrans): familia de los perros, el coyote es un animal solitario que ocasionalmente vive en manada. Suele tener hábitos tantos diurnos como nocturnos. Son grandes corredores, pueden alcanzar una velocidad de 65 km/h y viven entre 10 y 15 años.

    Ejemplos de plantas

    Líquenes (Stereocaulon vesuvianum): son el resultado de una relación simbiótica entre un hongo y un alga. Viven en espacios húmedos, generalmente se encuentran sobre piedras o materia orgánica como troncos.

    Valeriana (Valeriana prionophylla): es una planta pequeña, muy común en el páramo. Se le atribuyen cualidades medicinales para calmar nervios y conciliar el sueño.

    Bosque tropical húmedo

    El bosque tropical húmedo es uno de los ecosistemas más diversos y abundantes en el país.

    Es hogar de mamíferos como manigordos y monos, reptiles como el cocodrilo americano, anfibios como la rana de ojos rojos y variedad de aves.

    No en vano es también uno de los parajes favoritos de los científicos y turistas.

    Este ecosistema es reconocido por poseer los insectos más grandes y vistosos, incluyendo especies de mariposas como morpho, escarabajos y mantis. Otros invertebrados, como los ciempiés, adquieren gran tamaño.

    Este bosque también es sitio de transición natural.

    Por un lado, aquí confluyen especies de áreas bajas y cálidas que suben durante ciertos períodos del año en busca de hábitats más frescos. Por otro, en ciertos momentos, se pueden apreciar especies que son propias de zonas más frías y que bajan en busca de un poco de calor, albergue y protección.

    Los árboles son altos y suelen estar juntos, conformando así una cobertura tupida y densa. Es por esta razón que la luz del sol no siempre la tiene fácil para colarse entre sus ramas y dar calor y energía a las especies que viven en estos parajes.

    Ejemplos de animales

    Mono carablanca (Cebus capucinus):

    Es observador y aprende con rapidez diferentes conductas. Es una especie muy común en las zonas bajas de nuestro país.

    Tucán pico arcoíris (Ramphastos sulfuratus): su enorme y colorido pico lo hace reconocible en segundos. Conviven en grupos de seis individuos y realizan migraciones locales.

    Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus): en su pelo tiene un alga roja que le da una apariencia de musgo a su cuerpo, lo que le permite camuflarse en los árboles.

    Ejemplos de plantas

    Árbol de balsa (Ochroma pyramidale): lo usan indígenas para construir canoas y máscaras que utilizan, en el caso de los borucas, en el Juego de los Diablitos.

    Árbol de guarumo (Cecropia obtusifolia): alcanza de 20 a 25 metros de altura, tiene copa en forma de sombrilla estratificada, hojas en espiral y tronco hueco en el centro.

    Arrecifes

    Caracterizados por la presencia de formaciones coralinas, rocosas, mixtas o artificiales, estos ecosistemas suelen albergar una gran diversidad de especies de peces e invertebrados.

    De igual manera, son ideales como áreas de desove y se convierten en refugio para especies de interés comercial para las pesquerías.

    En el país, se hallan en ambas costas. En el Caribe, donde están los más desarrollados, se localizan especialmente entre Moín y Punta Mona. El arrecife de Cahuita es uno de los más conocidos.

    En el Pacífico hay arrecifes en sitios como bahía Culebra e islas Pelonas y Sámara en Guanacaste, Dominical en el Pacífico Central, Golfo Dulce e isla del Caño en el Pacífico Sur e Isla del Coco.

    Estos ecosistemas, complejos y diversos, funcionan como barrera natural ante tormentas.

    Eso sí, son muy sensibles a la acción del ser humano. En los últimos años, los arrecifes de Costa Rica se han visto afectados por el turismo irresponsable, la sedimentación, la contaminación por aguas residuales y la pesca descontrolada.

    Ejemplo de animales

    Tiburón martillo (Sphyrna lewini)

    Esta especie de tiburón es propio de aguas costeras y semioceánicas, que suele moverse en la columna de agua e incluso sumergirse hasta 275 metros de profundidad. Si bien no suelen estar en los arrecifes, como si lo hace el tiburón punta blanca, el martillo sí se mantiene relativamente cerca porque estos le proveen de alimento

    Coral Pocillopora: este género pertenece al grupo de los corales duros. Al morir, el esqueleto de estos corales -compuesto por carbonato de calcio- ayuda a la generación de nuevos arrecifes.

    Tortuga verde (Chelonia mydas): se alimentan de las algas que crecen en los arrecifes y ellas también son alimento de otros animales como tiburones. Pueden llegar a medir hasta 1,6 metros de largo, se encuentra tanto en el Pacífico como en el Caribe. Está en peligro crítico de extinción.

    Ejemplos de plantas

    Alga rastrera (Caulerpa sertularioides):favorecida por el mal manejo costero cuyas aguas desembocan en el mar y el turismo de buceo descuidado, esta especie de alga está amenazando a los arrecifes costarricenses, ya que reemplaza a la flora nativa y su constante golpeteo termina por dañar a los pólipos que conforman los corales.

    Bosque nuboso

    Cubiertos por una delgada, pero perenne capa de nubes, y bañados por una ligera llovizna, los bosques nubosos se cubren de algas, musgos y líquenes.

    En ellos, los árboles cuentan sus años en anillos que acumulan en su tronco y se estiran lo suficiente para que sus copas acaricien las nubes.

    La humedad proviene de la niebla, se queda en las hojas y desde allí gotea hacia el suelo. Sin embargo, debido al incremento de la temperatura producto del calentamiento global, estos bosques están perdiendo esa característica.

    Este ecosistema es idóneos para muchas especies de orquídeas, bromelias y helechos.

    También se pueden encontrar animales como el puma, la danta, el cabro de monte y aves como el quetzal, que se caracteriza porque cuando se eleva en el cielo, echa su cola hacia atrás, en un vuelo ondulante.

    Entre enero y abril, los quetzales inician su migración desde tierras bajas hacia tierras altas donde yacen los bosque nubosos, ya que allí es donde tiene lugar su reproducción. Las parejas aprovechan los nidos vacíos que dejan los pájaros carpinteros para depositar los dos huevos azules que incubarán por 18 días.

    Ejemplos de animales

    Quetzal (Mocinno costaricensis)

    Se reconoce por el verde azulado intenso en la espalda y alas que contrastan con el rojo de su vientre. Tiene dos plumas largas que se ven como cola y que miden entre 65 y 80 centímetros de largo. Su cuerpo mide apenas 40 centímetros y se alimenta de frutas e insectos.

    Tarántula rodillas de fuego (Brachypelma auratum): es una araña robusta. Las hembras pueden medir hasta 15 centímetros y vivir entre 8 y 15 años. Tiene veneno y lo usa para cazar a sus presas.

    Rana calzonuda o rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas): es una de las más llamativas de Costa Rica e icono turístico. Su nombre científico significa “ninfa de los bosques”. Tiene ojos rojos, adaptados para tener visión nocturna.

    Ejemplos de plantas

    Roble de altura (Quercus seemannii): puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura. Su floración y fructificación depende de la humedad del suelo.

    Hongo matamoscas (Amanita muscaria): se conoce como matamoscas porque tienen interacción con los insectos, pues al comerlos, ellos quedan paralizados temporalmente al ser una seta venenosa.